MI PUEBLO Y YO: HÍJAR
viernes, 14 de junio de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
INTRODUCCIÓN
Híjar es un pueblo situado al noreste de su capital Teruel. Su cota sobre el nivel del mar es de 301 m y está atravesado por la carretera N-232.
Está bañado por el río Martin y tiene un censo de 1928 habitantes, además es la capital administrativa de la comarca del Bajo Martin a la que pertenece junto con las poblaciones de: Albalate del Arzobispo, Azaila, Castelnou, Jatiel, Samper de Calanda, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén y Vinaceite.
Y ahora un poquito de historia...
PATRIMONIO CULTURAL
Podemos enumerar el Patrimonio Hijarano de la siguiente manera:
1. Iglesia de Santa María la Mayor de Híjar. Declarada Bien de interés cultural, mediante el decreto 240/2001, de 2 de octubre, del gobierno de Aragón.
2. Ermita de San Antonio Abad. Declarada Bien catalogado, mediante orden de 6 de septiembre de 2002, del Departamento de cultura y Turismo.
3. Castillo-Palacio de los Duques de Híjar. A pesar de encontrarse en ruinas dispone de protección genérica sobre el Patrimonio Historico Español.
4. Conjunto Urbano de la Juderia. Declarado Bien Catalogado, mediante Orden de 6 De Septiembre de 2002, del Departamiento de Cultura y Turismo.
5. Semana Santa de Hijar. Declarada Fiesta de Interés Turistico Nacional en 1980 y posteriormente será declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Está bañado por el río Martin y tiene un censo de 1928 habitantes, además es la capital administrativa de la comarca del Bajo Martin a la que pertenece junto con las poblaciones de: Albalate del Arzobispo, Azaila, Castelnou, Jatiel, Samper de Calanda, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén y Vinaceite.
Y ahora un poquito de historia...
- En la Historia Antigua y en la Historia Medieval de la villa de Híjar encontramos los yacimientos del Sabinar, el Cabezo de la Revelaina, los Palomaricos y el Maribayo, además de los restos conocidos como "Las Tumbas".
- Durante la Edad Moderna, Híjar vivió un periodo de esplendor, en esta época fue construida la Ermita de Santa Barbara y la Iglesia de San Blas y también fueron expulsado los Judios, por lo que la Villa de Hijar quedo dividida en dos: La Villa de los cristianos y la parroquia.
- Por ultimo la Historia Contemporánea marca el declive de Híjar, se construyó la Iglesia de Santa Maria la Mayor, que actualmente se encuentra cerrada, debido al desplomo de algunas partes de su interior, y la Ermita del Carmen. También se inaguró la Casa del Hijarano.
PATRIMONIO CULTURAL
Podemos enumerar el Patrimonio Hijarano de la siguiente manera:
1. Iglesia de Santa María la Mayor de Híjar. Declarada Bien de interés cultural, mediante el decreto 240/2001, de 2 de octubre, del gobierno de Aragón.
2. Ermita de San Antonio Abad. Declarada Bien catalogado, mediante orden de 6 de septiembre de 2002, del Departamento de cultura y Turismo.
3. Castillo-Palacio de los Duques de Híjar. A pesar de encontrarse en ruinas dispone de protección genérica sobre el Patrimonio Historico Español.
4. Conjunto Urbano de la Juderia. Declarado Bien Catalogado, mediante Orden de 6 De Septiembre de 2002, del Departamiento de Cultura y Turismo.
5. Semana Santa de Hijar. Declarada Fiesta de Interés Turistico Nacional en 1980 y posteriormente será declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.
domingo, 5 de mayo de 2013
INSTITUCIONES, PARTICIACIÓN Y ASOCIACIONISMO
Algunas de las instituciones que vamos a citar solo las encontramos en Hijar, ya que esta situada en centro de la comarca:
- Centro de salud - Parroquia
- Comarca - Ayuntamiento
- Cooperativa - OCA (Oficina Comarcal de Agro-ambientes)
- Instituto - CP Luis Turón
Las instituciones que consideramos mas importantes para el pueblo son:
- Cooperativa - Comarca
COOPERATIVA:
Fue fundado por un grupo de agricultores del pueblo en (1949). Aunque las cosas han cambiado, cualquier persona que quiera ser socio puede ser, pero deberá hacer una aportación de dinero fija (3000 €) Y luego una aportación anual por el numero de hectarias que posee o trabaja el agricultor.
Hay un consejo -rector-, de 8 personas, que son elegidos entre todos los socios, durante un periodo de 4 años y son los que toman las decisiones, de los diversos temas que lleva la cooperativa en ese momento (traer semillas, vender cebada, compras, ventas, la gestión de la cooperativa).
En el caso de temas que hacen una inversión de mayor envergadura el asunto de lleva a una asamblea con todos los socios asisten, para tomar la decisión.
Actualmente se están poniendo unos puestos de gasóleo y gasolina acordadas en dicha asamblea.
La cooperativa se divide en varias secciones según la época u años:
* Sección de cereales: Donde se comercializa, el maíz, la cebada, trigo, avena y sus diferentes semillas.
* Sección de frutos: Donde se comercializa, melocotones, manzanas, ciruelas, peras.
* Sección de olivas: Donde se recogen olivas para aceite y aderezo.
* Sección de tiendas: Donde se venden productos hiposulfitos (sulfatos), productos para los tractores (baterías, filtros, herramientas, etc...), productos para el campo como botes para regar, tomillos y productos para el campo
.Se realizan trabajos de gestación y papeles relacionados con la agricultura, tramitaciones de pac, seguros agrarios, etc.
Ventajas :
- Mejor precio de todos los productos, tanto los que compras, como los que vendes.
-Tener un lugar donde poder dejar la cosecha, e ir a buscar todo lo necesario para poder desarrollar las tareas del campo.
- Gestion e información , sobre temas de agricultura.
Esta informacion a sido facilitada por Luis Gomez Molias
- Centro de salud - Parroquia
- Comarca - Ayuntamiento
- Cooperativa - OCA (Oficina Comarcal de Agro-ambientes)
- Instituto - CP Luis Turón
Las instituciones que consideramos mas importantes para el pueblo son:
- Cooperativa - Comarca
COOPERATIVA:
Fue fundado por un grupo de agricultores del pueblo en (1949). Aunque las cosas han cambiado, cualquier persona que quiera ser socio puede ser, pero deberá hacer una aportación de dinero fija (3000 €) Y luego una aportación anual por el numero de hectarias que posee o trabaja el agricultor.
Hay un consejo -rector-, de 8 personas, que son elegidos entre todos los socios, durante un periodo de 4 años y son los que toman las decisiones, de los diversos temas que lleva la cooperativa en ese momento (traer semillas, vender cebada, compras, ventas, la gestión de la cooperativa).
En el caso de temas que hacen una inversión de mayor envergadura el asunto de lleva a una asamblea con todos los socios asisten, para tomar la decisión.
Actualmente se están poniendo unos puestos de gasóleo y gasolina acordadas en dicha asamblea.
La cooperativa se divide en varias secciones según la época u años:
* Sección de cereales: Donde se comercializa, el maíz, la cebada, trigo, avena y sus diferentes semillas.
* Sección de frutos: Donde se comercializa, melocotones, manzanas, ciruelas, peras.
* Sección de olivas: Donde se recogen olivas para aceite y aderezo.
* Sección de tiendas: Donde se venden productos hiposulfitos (sulfatos), productos para los tractores (baterías, filtros, herramientas, etc...), productos para el campo como botes para regar, tomillos y productos para el campo
.Se realizan trabajos de gestación y papeles relacionados con la agricultura, tramitaciones de pac, seguros agrarios, etc.
Ventajas :
- Mejor precio de todos los productos, tanto los que compras, como los que vendes.
-Tener un lugar donde poder dejar la cosecha, e ir a buscar todo lo necesario para poder desarrollar las tareas del campo.
- Gestion e información , sobre temas de agricultura.
Esta informacion a sido facilitada por Luis Gomez Molias
sábado, 4 de mayo de 2013
COMARCA
COMARCA
- ¿Cuándo se constituyó la Comarca del Bajo Martín? ¿Quién la formó?
Se constituyó en el año 2003. La formaron los representantes de los municipios que constituían la Mancomunidad del Bajo Martín.
- ¿Por qué está la sede en Híjar?
Fue una decisión política que tomaron los diferentes representantes de los partidos políticos de los pueblos que forman la comarca.
- ¿Qué actividades y servicios ofrece?
Tienen competencia en materia de servicios sociales, deportes, turismo y servcios tales como recogida de residuos sólidos urbanos.
- ¿Qué funciones desmpeñan las personas que trabajan allí?
Técnicos (trabajadoras sociales, coordinador de deportes, agente de desarrollo local, psicóloga...), administrativas (secretaria comarcal, administrativa de la sede, auxiliares administrativas...), auxiliares del servicio de ayuda a domicilio y trabajadoras del centro de día comarcal ubicado en La Puebla de Híjar, encargado de las redes de agua de la comarca y operario de la barredora comarcal.
Información faciliada por: Mª Luisa Bellido
ASOCIACIONES
Híjar también cuenta con diversas asociaciones , entre las que destacan :
CLUB CICLISTA HÍJAR
- Club ciclista
- Jubilados
- Agricultores
- Amas de casa
- Hijar F.C
- Peña Zaragozista.
- Cazadores
- Peñas
CLUB CICLISTA HÍJAR
El club Ciclista Ixar, fue fundado como club deportivo en abril de 1989, con el objetivo principal de promover la practica deportiva de sus miembros y la realización de actividades físico-deportivas.
La agrupación deportiva tiene por fines:
El club Ciclista Ixar cuenta aproximadamente con unos 25 socios. Aunque no tiene calendario establecido de actividades y excursiones, realiza salidas los domingos por la mañana, además participa cada año en las Jornadas Culturales que organizan el Ayuntamiento así como en las cicloturistas de los alrededores.
Entre sus actividades destacan:
HÍJAR FÚTBOL CLUB |
viernes, 3 de mayo de 2013
EL CENTRO DE JUBILADOS
Fue fundado hace 18 años por un grupo de jubilados del pueblo. Antiguamente se encontrava en la casa de los alabardos y desde hace unos 10 años en un local de la plaza San Blas, el local es su patròn.
En este centro pasan las tardes la mayoria de los abuelos de Hijar. Alli juegan a las cartas, al parchis, al dominó... E incluso pueden ver la tele y tomar un café o lo que deseen en el bar , donde los precios son más asequibles que en los bares del resto del pueblo.
Lo encontramos abierto desde las 14:00h a las 20:00h todos los dias del año, incluiendo festivos.
Pueden ser socios las personas prejubiladas (60 años) y los jubiladas (65 años). La cuota anual es de 30€ por pareja.
A parte de las actividades que pueden realizar en las instalaciones del centro de jubilados, se organizan 2 viajes y 2 comidasal año. Uno de los viajes es a la playa y el otro a un destino diferente cada año. Las comidas se organizan el dia de San Blas, que es el patón del centro, y el dia de la Virgen Del Pilar ya que es el dia en el que se fundó.
Una de las ventajas es que los productos que ofrece el bar son más baratos.
En este centro pasan las tardes la mayoria de los abuelos de Hijar. Alli juegan a las cartas, al parchis, al dominó... E incluso pueden ver la tele y tomar un café o lo que deseen en el bar , donde los precios son más asequibles que en los bares del resto del pueblo.
Lo encontramos abierto desde las 14:00h a las 20:00h todos los dias del año, incluiendo festivos.
Pueden ser socios las personas prejubiladas (60 años) y los jubiladas (65 años). La cuota anual es de 30€ por pareja.
A parte de las actividades que pueden realizar en las instalaciones del centro de jubilados, se organizan 2 viajes y 2 comidasal año. Uno de los viajes es a la playa y el otro a un destino diferente cada año. Las comidas se organizan el dia de San Blas, que es el patón del centro, y el dia de la Virgen Del Pilar ya que es el dia en el que se fundó.
Una de las ventajas es que los productos que ofrece el bar son más baratos.
Esta información ha sido facilitada por Luis Gómez.
martes, 9 de abril de 2013
POLÍTICA
PUNTO 2: POLÍTICA
PP: Grupo municipal popular:
-D. Luis Carlos Marquesán Forcén (ALCALDE-PRESIDENTE)
-D. Jesús Antonio Puyol Adell (1º teniente de alcalde y portavoz)
-Dña Pilar Milagros Pitarque Gámez (2º teniente de alcalde)
-D. Saíd Royo Mahmoud (portavoz)
PSOE: Grupo municipal socialista:
-Dña. Mª Ángeles Ferrer Lasala (portavoz)
-D. Marcelo Clavero Gracia
-Dña. Reyes Bes Badal (portavoz)
-D. Santiago Barrera Lasala
PAR: Grupo municipal del Partido Aragonés
-D. José Ángel Esteban Caso (portavoz)
RESULTADOS ELECTORALES EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES
PARTIDO
|
2003
|
2007
|
2011
|
PP
|
5
|
5
|
4
|
PSOE
|
3
|
4
|
4
|
PAR
|
-
|
-
|
1
|
CHA
|
1
|
||
Total
|
9
|
9
|
9
|

De 2007 a 2011, y desde ese año hasta 2015, el puesto de alcalde lo ocupa:
D. Luis Carlos Marquesán Forcén
UN POQUITO DE HISTORIA...
Los primeros días de rebelión:
El 19 de Julio de 1936 con la llegada de 2 camiones de falangistas de Zaragoza al pueblo, HÍjar se decantaba por los rebeldes y el apoyo de la Guardia Civil y demás gente de derechas. Por ello, el día 21 de Julio se constituyó el nuevo Ayuntamiento bajo la presidencia de la autoridad militar, el Sargento Juan Mas Salva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)