Está bañado por el río Martin y tiene un censo de 1928 habitantes, además es la capital administrativa de la comarca del Bajo Martin a la que pertenece junto con las poblaciones de: Albalate del Arzobispo, Azaila, Castelnou, Jatiel, Samper de Calanda, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén y Vinaceite.
Y ahora un poquito de historia...
- En la Historia Antigua y en la Historia Medieval de la villa de Híjar encontramos los yacimientos del Sabinar, el Cabezo de la Revelaina, los Palomaricos y el Maribayo, además de los restos conocidos como "Las Tumbas".
- Durante la Edad Moderna, Híjar vivió un periodo de esplendor, en esta época fue construida la Ermita de Santa Barbara y la Iglesia de San Blas y también fueron expulsado los Judios, por lo que la Villa de Hijar quedo dividida en dos: La Villa de los cristianos y la parroquia.
- Por ultimo la Historia Contemporánea marca el declive de Híjar, se construyó la Iglesia de Santa Maria la Mayor, que actualmente se encuentra cerrada, debido al desplomo de algunas partes de su interior, y la Ermita del Carmen. También se inaguró la Casa del Hijarano.
PATRIMONIO CULTURAL
Podemos enumerar el Patrimonio Hijarano de la siguiente manera:
1. Iglesia de Santa María la Mayor de Híjar. Declarada Bien de interés cultural, mediante el decreto 240/2001, de 2 de octubre, del gobierno de Aragón.
2. Ermita de San Antonio Abad. Declarada Bien catalogado, mediante orden de 6 de septiembre de 2002, del Departamento de cultura y Turismo.
3. Castillo-Palacio de los Duques de Híjar. A pesar de encontrarse en ruinas dispone de protección genérica sobre el Patrimonio Historico Español.
4. Conjunto Urbano de la Juderia. Declarado Bien Catalogado, mediante Orden de 6 De Septiembre de 2002, del Departamiento de Cultura y Turismo.
5. Semana Santa de Hijar. Declarada Fiesta de Interés Turistico Nacional en 1980 y posteriormente será declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.